VACAS LECHERAS
sábado, 24 de mayo de 2014
BIOGRAFIA DEL AUTOR
Soy DarlingYulieth Herrera Laguna, tengo 23 años de edad, estudiante del primer semestre de biologia en la universidad de la Guajira, actualmente laboro como comerciante, soy oriunda de la Ciudad de Riohacha, me considero una persona muy extrovertertida, responsable y comprometida con mis labores academicas, mi meta actual es graduarme y trabajar en una importante Multinacional ejerciendo mi carrera rofesional.
informacion general
Vaca Holstein
La vaca holstein es nacida en Holanda en la provincia de septentrionales, es una de las vacas mas lechera para los ganaderos ya que se adapta al tipo de clima frio y medio, se distingue por su color habitual blanco con negro y blanco con rojo. Su capacidad corporal es grande, su ubre es de buena forma con pezones medianos y rígidos. La vaca holando-argentina -también lechera- deriva de la raza Holstein.
Vaca pasiega
La vaca pasiega es localizada en los Ayuntamientos de Medio Cudeyo; España, esta especie es catalogada como gran lechera, con ubres de grande capacidad y pezones medianos y firmes.
Vaca Jersey La vaca jersey es originaria de la isla de jersey en el Canal de la Mancha cerca a Inglaterra y Francia, esta raza se adapta en cualquier clima y es ligera en la producción de leche. Color: Bayo claro y bayo negro. Rendimiento: 5265 kg
Vaca tudanca
La vaca tudanca es nacida en España; Cantabria, es una vaca que resiste el clima de temperaturas muy bajas, esta raza no es de aprovechamiento carnívoro por parte de los ganaderos, su particular consistencia hace que sean utilizadas para llevar cargas de arrastre.
CUIDADO DE LAS VACAS LECHERAS
El cuidado de las vacas lecheras no es en absoluto una tarea fácil. Si usted cria una vaca en una granja como un hobby o para obtener más ganancias, hay una gran cantidad de información que usted necesita saber de antemano. La crianza de las vacas lecheras no es necesariamente que haya que esforzarse tanto como la cría de ganado para carne. Si se decide por iniciar una granja de vacas lecheras, entonces usted tiene que preguntarse una serie de preguntas.
Ahora que se han ocupado de este importante paso en la crianza de vacas lecheras, es hora de comenzar a hablar sobre el cuidado de las vacas. Tienes que mantener una fuente de agua fresca y limpia para las vacas. Estas deben tomar una cantidad de galones de agua por día. Por lo tanto, si usted tiene un montón de esta agua, va a requerir algo que puede contener una cantidad adecuada. Durante el verano y la primavera, las vacas pastan principalmente en los pastos de buen forraje. Se pueden requerir algún tipo de suplemento para ir junto con él. También puede llevar un trozo medicinales desparasitación, así como un trozo de sal mineral en el pasto.
La temporada de invierno es la época más difícil para la cría de vacas lecheras. Se le exige tener heno a mano para ellos todo el tiempo. Usted también puede proporcionarles suplementos o maíz triturado con el fin de completar su nutrición. Tendrá que mantener el agua de formación de hielo. Cada vaca tendrá un mínimo de quince libras de heno por día. Por lo tanto, tendrá un montón de heno. Esté preparado y comprar de antemano en la temporada de verano, mientras todos lo roza.
¿Qué tamaño necesita tener una granja? Cada vaca necesita un mínimo de 1 a 1,5 hectáreas de pastos finos. También se requeriría una valla muy fuerte con el fin de mantenerlas a raya. Usted puede usar una cerca de alambre de púas de cinco hileras con una serie de palos decercas en el centro. Esto mantiene a las vacas en el terreno suyo sin temor a que se les vayan a ir fuera del mismo.


Es una tarea enorme para la cría de vacas. Su premio de todo el estrés viene cuando lleva a su becerros al establo de venta y adquisición de ese cheque enorme.
RAZAS DE VACAS LECHERAS
La raza Holstein tiene como sus ancestros más remotos los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que hace cerca de 2.000 años se ubicaron en el delta del Rhin.
Por sus características únicas de color, fortaleza y producción, la Holstein empezó a diferenciarse de las demás razas, y pronto comenzó a expandirse por otros países, empezando por Alemania, y desde hace acerca de 300 años está consolidada en lugar de privilegio en el hato mundial por su producción y su adaptación a diferentes climas.
La historia atribuye a Winthtrop Chenery, un criador de Massachussets, la introducción de la raza a tierras americanas, al haberle comprado en 1852 al capitán de un barco que atracó en Boston, la primera vaca Holandesa, con cuya leche la tripulación del navío se alimentaba durante la travesía desde Europa.
El entusiasmo y la acogida de los ganaderos hacia los animales Holstein fueron totales que en 1861 ya pastaban en las praderas de Estados Unidos 8.000 ejemplares. De ese pie de cría descienden lo más de 8.5 millones de cabezas registradas en ese país.
En los diez años siguientes se produce el arribo a Colombia de cinco toros y dos vacas procedentes de Holanda, en un par de importaciones, así: en 1872, tres machos y una hembra, por parte de Eustacio Santamaría; y dos toros y una vaca, a cargo del gobierno del Estado de Cundinamarca, en 1875.
Al parecer, José María Rocha Castilla fue el primer ganadero en traer animales Holstein desde Estados Unidos, a comienzos de 1900.
Como hecho curioso, en 1922 y 1928, Jorge Molina trajo dos toros de Perú y uno de la zona del canal de Panamá. Y desde Francia, David y Eduardo Puyana también importaron Holstein, al lado de algunos ejemplares comprados en Holanda.
Por sus características únicas de color, fortaleza y producción, la Holstein empezó a diferenciarse de las demás razas, y pronto comenzó a expandirse por otros países, empezando por Alemania, y desde hace acerca de 300 años está consolidada en lugar de privilegio en el hato mundial por su producción y su adaptación a diferentes climas.
La historia atribuye a Winthtrop Chenery, un criador de Massachussets, la introducción de la raza a tierras americanas, al haberle comprado en 1852 al capitán de un barco que atracó en Boston, la primera vaca Holandesa, con cuya leche la tripulación del navío se alimentaba durante la travesía desde Europa.
El entusiasmo y la acogida de los ganaderos hacia los animales Holstein fueron totales que en 1861 ya pastaban en las praderas de Estados Unidos 8.000 ejemplares. De ese pie de cría descienden lo más de 8.5 millones de cabezas registradas en ese país.
En los diez años siguientes se produce el arribo a Colombia de cinco toros y dos vacas procedentes de Holanda, en un par de importaciones, así: en 1872, tres machos y una hembra, por parte de Eustacio Santamaría; y dos toros y una vaca, a cargo del gobierno del Estado de Cundinamarca, en 1875.
Al parecer, José María Rocha Castilla fue el primer ganadero en traer animales Holstein desde Estados Unidos, a comienzos de 1900.
Como hecho curioso, en 1922 y 1928, Jorge Molina trajo dos toros de Perú y uno de la zona del canal de Panamá. Y desde Francia, David y Eduardo Puyana también importaron Holstein, al lado de algunos ejemplares comprados en Holanda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)